Por: Revista “Calidad en la Educación”. Número 56, pp. 292-324. 09/01/2025
La Revista DGEPE cuenta con una Sección denominada REPOSITORIO PEDAGÓGICO, en ella, difundiremos materiales diversos y desarrollaremos eventos para acompañar los procesos formativos de maestras y maestros en servicio.
Hoy iniciamos este proceso compartiendo un artículo que abona a la discusión que se ha detonado desde los Consejos técnicos sobre el papel de las narrativas como metodología para reflexionar sobre las experiencias docentes y su contexto, en la formación desde la propia práctica.
Les saludamos con afecto desde la Revista DGEPE.
RESUMEN
Diferentes estudios muestran que los aspectos personales, sociales, educativos, entre otros, interactúan para el aprendizaje continuo del profesorado, con ciertas especificidades en profesores de ciencias. A través de un estudio biográfico narrativo con microrrelatos, se describió el desarrollo profesional de docentes de ciencias y algunos aprendizajes generados a partir de la pandemia derivada de covid-19, con profesores que participaron en el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación, en una universidad del centro del país. Para ello se realizó un estudio en dos casos, el primero preguntando por la historia de ser profesor, y en el segundo por la historia de ser profesor en pandemia. El caso 1 revela el lugar de la formación inicial docente en las biografías, la relación entre aprendizajes profesionales y personales, así como los sentidos trascendentales y sociales de la profesión docente. El caso 2 muestra el protagonismo de lo colectivo y personal en el aprendizaje profesional en contextos de crisis, así como las nuevas definiciones sobre el rol profesional. Estos hallazgos se discuten en relación con las ecologías de aprendizaje, los entornos personales de aprendizaje y la indagación en el desarrollo profesional.
Conceptos clave: profesión docente, enseñanza de las ciencias, aprendizaje continuo, pandemia.