Por: Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial. Subsecretaría de Educación Básica. SEP. 26/03/2025
Aprender a convivir es un pilar esencial de la educación y es un reto para la construcción de una escuela democrática, justa, inclusiva, solidaria y pacífica. Construir relaciones pacíficas en los centros escolares es una responsabilidad de todos; demanda el reconocimiento de las violencias que pueden ejercerse dentro y fuera del centro educativo a fin de prevenirlas o atenderlas, así como el impulso de la cultura de paz, es decir, valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y resuelven los conflictos (ONU, 1998).
En la escuela, al igual que en otros ámbitos de convivencia, se presentan conflictos como parte de la interacción cotidiana. Cuando los conflictos no se resuelven o se abordan de manera violenta, se afectan las relaciones interpersonales, se complica
el cumplimiento de la labor docente y se genera un ambiente desfavorable para el aprendizaje.
Para evitarlo, la educación para la paz (EP) contribuye a educar en y para la resolución no violenta de los conflictos con la finalidad de avanzar hacia estructuras, organización y relaciones interpersonales más justas; para hacerla efectiva es importante considerar que “los conflictos son una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otro tipo de relaciones, así como para prepararnos para la vida, aprendiendo a hacer valer y respetar nuestros derechos de una manera no violenta” (Cascón, 2001 p.5).
En este sentido, la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica elaboró el presente material informativo, dirigido al personal docente, directivo y de apoyo a la educación…
PULSA AQUÍ PARA LEER O DESCARGAR EL MATERIAL