Home Repositorio pedagógico La educación prehispánica y novohispana en la formación pedagógica en México: un análisis de percepciones

La educación prehispánica y novohispana en la formación pedagógica en México: un análisis de percepciones

by staff

El Repositorio Pedagógico DGEPE, es un espacio donde se compendian diversos materiales para acompañar los procesos formativos de niñas y niños que cursan su educación primaria. Estos Recursos Educativos son diseñados por diversas instancias gubernamentales y públicas.

El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de autoeficacia de pedagogas(os) en formación respecto de conceptos educativos del mundo prehispánico y novohispano. A partir de un enfoque metodológico descriptivo transversal y mixto, se emplearon análisis estadísticos de tendencia central y bivariantes (correlación de Pearson), así como análisis de varianza a través de la aplicación de un cuestionario mixto ad hoc a 220 estudiantes del Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. La consistencia interna de los instrumentos (α = .892) ratificó su rigor como herramienta de análisis. Los resultados muestran la escasa autopercepción del alumnado universitario para reconocer y definir dichos conceptos y confirman la necesidad de conocerlos para dar certidumbre a su labor, fortaleciendo de este modo la configuración de su identidad.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los postulados pedagógicos y sistemas educativos de cualquier sociedad y en cualquier momento histórico suscitan un gran interés como esclarecedor de “creencias, preocupaciones, prejuicios e intereses” (Gonzalbo, 2008:11). En el caso de México, se considera que dicho conocimiento se torna en mayor grado interesante e indispensable, pues proporciona luz para entender los grandes pilares de su historia: la herencia indígena y la hispánica. No se trata de privilegiar una de las dos raíces ni de enfrentarlas, sino de reivindicar una mirada sincrética en la que sean consideradas juntamente en todos sus aspectos, también en el educativo.

Nuestra investigación pretende analizar la percepción de autoeficacia de pedagogas y pedagogos1 en formación sobre conceptos educativos del mundo prehispánico y novohispano, al tiempo que reivindica la necesidad de profundizar en la tradición formativa de los mexicas y en las primeras actividades docentes en Nueva España. Tales saberes serán relevantes para dar, en la actualidad, certidumbre a la tarea educativa, siendo elementos configuradores esenciales en la futura labor de este alumnado, fortaleciendo su identidad y formando profesionistas más felices (Sánchez-Fontalvo; Aguirre-Domínguez y Ochoa-Triana, 2015). Si se considera la complejidad de las sociedades actuales, no hay duda de que los profesionales de la pedagogía deben actuar siendo capaces de investigar lo educativo desde la especificidad pedagógica “con un sólido conocimiento humanístico, encadenado a la filosofía, esa que les permita comprender, en un sentido amplio, los componentes de la educación (sus fines, principios, valores, contextos) y sus relaciones para intervenir argumentativa o propositivamente en el ámbito educativo” (Valladares, 2020:100). Por ello, deben plantearse preguntas filosóficas esenciales que permitan definir los ideales educativos por los que se va a trabajar: por qué, para qué y cómo educar, tal como lo hacían los ancestros mexicas. Responder estas preguntas ancladas a la perspectiva filosófica aportan también a la configuración de su propia identidad ya que “el ser humano que logre preguntarse por su quehacer en general y cómo lo sabe, sabe hacer, y la forma de hacerlo cobrará conciencia de sí y será más feliz” (Huarte, 2011:64). Como ha señalado Larroyo (1984:27), no hay duda de que el “conocimiento de la historia de la educación, de las ideas de los hombres y mujeres entendidos que nos han precedido conseguirán aumentar en mucho nuestro tacto pedagógico, así como nuestro respeto profesional”.


Marco teórico: educación en el mundo prehispánico y virreinal

La educación prehispánica estuvo a la altura de los mejores sistemas pedagógicos: era una formación integral que perseguía el desarrollo madurativo del individuo, lo incorporaba a la vida de la comunidad al tiempo que le transmitía la gran herencia de sus antepasados (León-Portilla, 1995Ortiz, 2005Vergara, 2015). Existía una honda preocupación en el mundo náhuatl por educar a todos los niños y jóvenes, ya que en el imperio mexica el conocer fue sustantivo de la vida: “se entendía que el vivir no era otra cosa que el ejercicio de aprender” (Díaz, 1992:56). Eran educados con esmero, ya que “la ignorancia fue considerada como algo vergonzoso y fuente de sufrimiento que debía evitarse” (Ortiz, 2005:19), pues en la tarea educadora se estaba inculcando el ideal espiritual que los jóvenes necesitarían para gobernar y sustentar en el futuro la comunidad (Meza-Mejía y Anchondo-Pavón, 2019).

De este modo, la educación en el mundo prehispánico iba dirigida a humanizar y hacer crecer en la nobleza espiritual a los jóvenes para que, en su vida adulta, se comportaran como quien tiene “rostro y corazón”; es decir, la raíz misma de su sentido y finalidad era la de dar “sabiduría a los rostros ajenos” (Anchondo-Pavón 20082012Gómez, 2002Ledesma y Martínez, 2017León-Portilla, 2017). Lo que ellos llamaban tlacahuapahualiztli, el “arte de criar o educar a los hombres”, era el acto de hacer poseer al individuo la gran herencia de sus antepasados, de “formar su mentalidad hacia la comprensión de los valores, enseñarles a utilizarlos, llevarlo a la madurez y al perfeccionamiento” (León-Portilla, 1995:19). Por tanto, podemos afirmar que el mundo mexica poseía todo un sistema de educación pública previo a la llegada de los españoles: un ideal para realizar en cada uno de sus educandos instituciones adecuadas (calmécac y telpochcalli) como centros principales, pero sin olvidar tampoco (el ichpochcalli y el cuicalli), sabios maestros (tlamatinime) y materiales de enseñanza elaborados por especialistas (Gómez, 2013Rojas, 2005Zeitlin, 2021).

Asimismo, cabe señalar la relevancia de la educación doméstica dentro de la formación de los infantes. En el seno familiar se forjaba la primera modalidad educativa ejercida por los mexicas, comenzaba desde el día de su nacimiento y se desarrollaba durante los primeros años de vida bajo el cuidado de los padres en la intimidad del hogar. Como ha señalado Ortiz (2005:19), “los progenitores inculcaban a sus hijos los aspectos necesarios para la vida práctica. Semejante cuidado se tomaba en la educación del aspecto moral y de la buena manera de comportarse”. Son diversos los testimonios, entre ellos de modo especial los huehuetlatolli,2 que recogen dicha obligación paternal de instruir a los niños, especialmente en lo que se refiere a aquellos aspectos que más los humanizaban y a la transmisión de valores morales. De igual modo, se insiste en la presentación de la educación como un alto deber que los padres debían cumplir y que estos debían inculcar a sus hijos: “Mira que tome nuestras palabras y las guardes en tu pecho y las escribas en tus entrañas. Si dios te diere vida, con aquellas mismas palabras has de adoctrinar a tus hijos e hijas, si dios te los diere” (Sahagún, 2016:37).

Por tanto, no cabe duda de que la disciplina de la férrea tradición educativa mexica preparó, particularmente entre el grupo dirigente, un terreno apropiado para que la labor docente posterior, a cargo de los primeros misioneros, arraigase con mayor facilidad. En este sentido, son numerosos los cronistas que presentan el modelo educativo prehispánico como base para el desarrollo de toda la labor pedagógica emprendida por los primeros misioneros en territorio novohispano tras la llegada de los españoles (Mendieta, 2007Motolinía, 2012Torquemada, 1995).

Cabe destacar el testimonio de fray Bernardino de Sahagún, protagonista esencial de dicha labor, que en su Historia General de las cosas de la Nueva España explica cómo en los inicios de esta tarea “…hallamos que en su república antigua criaban a los muchachos en los templos, y allí los disciplinaban y enseñaban, tomamos aquel estilo de educar los muchachos en nuestras casas” (Sahagún, 2016:181). De este modo, es relevante destacar cómo la experiencia educativa llevada a cabo por los misioneros seráficos en Nueva España tuvo su base en el férreo sistema educativo mexica (Kobayashi, 1986Ruiz-Bañuls, 2018). Tal como ha señalado Gonzalbo (2001:46), la educación se convirtió en “el vehículo que permitió a los indígenas el acceso a la comprensión del nuevo orden”, posibilitando de igual manera la organización de una de las tareas primordiales de la evangelización novohispana: la formación cultural y profesional de los naturales.



You may also like

Coordinación editorial

Oficina de Apoyo Editorial y Archivo Fotográfico de la Dirección General de Educación Primaria Estatal

Oswualdo Antonio González
Guillermo Bueno García
Alfonso Hernández Martínez

Contacto: apoyoeditorial.dgepe@msev.gob.mx

Lo último...

20 views
16 views

Se permite permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.