Home DGEPE ¿Cómo es la dinámica de aprendizaje en una escuela nocturna?

¿Cómo es la dinámica de aprendizaje en una escuela nocturna?

by staff

En las escuelas nocturnas concurren poblaciones de jóvenes y adultos cuyas experiencias con la educación formal es diversa, y tal vez en sus recuerdos tienen la idea de lo que es una primaria o una secundaria típica y la forma como se lleva la organización de las actividades; sin embargo, desde el conocimiento docente, se sabe que hay diferencias fundamentales al tratarse de educación para adultos. Por ejemplo, en la escuela regular se habla de didáctica diseñada de acuerdo con las características de los niños o adolescentes, considerando las etapas de desarrollo cognitivo, moral y social; incluso los programas de estudio actuales, están diseñados considerando los procesos de desarrollo de aprendizaje, reflejando la complejidad de cada grado escolar como antecedente del siguiente. Se atiende a los estudiantes desde una pedagogía grupal, con una periodicidad de ciclo escolar, y el avance en los aprendizajes son calificados en momentos específicos para reportar a los padres de familia.

En la educación para adultos no es así. Desde que se considera ofrecer un servicio educativo para adultos inmediatamente se trata de desarrollar una andragogía (andrós=hombre, adulto y agogo=guía o líder), que a diferencia de la pedagogía (Paidós=niño) encuentra fundamento en su raíz etimológica, tratándose de personas en otra etapa cognitiva, moral y social incluso productiva. De tal forma que los métodos didácticos cambian, en el niño hay que fomentar las ganas por aprender, en el adulto desde su motivación refleja la propia necesidad de saber.

El adulto tiene entendido que el aprendizaje le ayudará a darle mejores soluciones a los problemas de la vida diaria y entonces, su realidad, su cotidianeidad es llevada como propio método de aprendizaje. El estudiante adulto conoce sus límites, sabe sus capacidades incluso ha logrado autoaprender de manera funcional. Tiene una disposición para el aprendizaje que le permite mayor compromiso, responsabilidad e interés. En la etapa adulta ya hay más experiencias de vida, por lo cual esto se convierte en un recurso importante para relacionar lo aprendido (aprendizaje significativo).

Incluso los métodos alfabetizadores diseñados para la infancia no son considerados en la educación básica para adultos. De este modo, al ir consolidando conocimientos se da un mayor fortalecimiento de su autoestima lo que le impulsa a continuar. En este sentido, la educación se vuelve algo personal, individualizado, en ocasiones requiere menos tiempo del considerado y es el propio estudiante quien valora sus avances y logros, retroalimentado por el maestro que en estos casos toma un rol de orientador y facilitador, estableciendo una relación más horizontal. Ya no es necesario entonces hablar de un proceso de aprendizaje sino de una orientación hacia el aprendizaje porque el proceso no inicia en la escuela, inició en la vida diaria.

Cuando un adulto aprende, se libera, lo sabe, se da cuenta, se transforma y es en ese momento cuando es capaz de transformar su entorno.

Y así el sistema educativo paga una deuda pendiente, ¡es un acto de justicia social!

Para mayor referencia al tema investigar sobre Alexander Kapp, Malcom Knowless, Adam Estévez, Manuel Castro Pereira, Adolfo Alcalá, por mencionar los más relevantes.

You may also like

Coordinación editorial

Oficina de Apoyo Editorial y Archivo Fotográfico de la Dirección General de Educación Primaria Estatal

Oswualdo Antonio González
Guillermo Bueno García
Alfonso Hernández Martínez

Contacto: apoyoeditorial.dgepe@msev.gob.mx

Lo último...

25 views
25 views

Se permite permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.