Por: Juan Roberto Guzmán Flores. Revista ILCE. 19/06/2025
“Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que piensa.”
José Vasconcelos
En este año que se proyecta implementar en todas las escuelas de México, los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana, como cambio de paradigma educativo, donde el humanismo está presente, surge a la memoria un gran reformador, creador de la Secretaría de Educación Pública de México hace más de cien años, me refiero al Maestro José Vasconcelos, conocido también como “apóstol de la educación”, en cuya amplia obra se vio reflejada la filosofía humanista.
José Vasconcelos nace en la ciudad de Oaxaca, el 27 de febrero de 1882, a lo largo de su vida desempeñó múltiples facetas se graduó como abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en el año de 1905 y se destacó como político, orador, educador, ensayista, filósofo y conferencista de grandes dimensiones, se puede profundizar en todas estas vertientes, pero en esta ocasión, solo se tocará una de las aristas de su vasta obra y pensamiento.
Vasconcelos vivió y creció en varios lugares de México, quizá como señala Ocampo (2005), eso influyó en su pensamiento y su visión del pueblo mexicano, que más tarde se amplió hacia lo latinoamericano, tal cual se refleja en el escudo que propuso para la actual Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual fue rector durante el gobierno posrevolucionario de Adolfo de la Huerta, cargo desde el cual elaboró la reforma constitucional con la que fue creada la Secretaría de Educación Pública en 1921.
Se puede decir según lo que señala Rojas, A. (s.f.), que el surgimiento de la SEP se basó en el concepto que Vasconcelos atesoraba de la educación la cual, afirmaba, no es un lujo, sino una necesidad imperiosa para México, así emprende una cruzada alfabetizadora, para cumplir con la misión de enseñar al que no sabe. Con el pensamiento de “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Vasconcelos, quien lo había puesto como condición para aceptar el cargo de rector de la Universidad Nacional, según comenta Garciadiego, citado por Rojas, A. (s.f.) , planteó ante el Congreso de la Unión la necesidad de una dependencia federal que permitiera que las y los mexicanos tuvieran acceso a contar con una educación de calidad, sin importar su condición social.
Se permite permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.