Por: Ibán de la Horra Villacé. Revista ILCE. 17/06/2025
A lo largo de este artículo se presentarán proyectos educativos basados en el uso de los asistentes virtuales, los chatbots y la IA generativa, desarrollados durante mi práctica docente.
Introducción
En el panorama educativo actual, la tecnología se ha convertido en una aliada fundamental para potenciar los pilares de la formación, la enseñanza y el aprendizaje. Entre las innovaciones más destacadas se encuentra el uso de recursos que se presentan en este artículo: Asistentes Virtuales, Chatbots y, por supuesto, la Inteligencia Artificial (IA) Generativa. Herramientas que están revolucionando el aula y transformando la experiencia educativa de docentes y estudiantes.
Por un lado, tenemos los Asistentes Virtuales, que son programas informáticos diseñados para interactuar con las personas y asistirlas en diferentes tareas. Estos asistentes, impulsados por la IA, pueden responder preguntas, realizar búsquedas, proporcionar información actualizada y ofrecer apoyo personalizado. Además, gracias al uso de diversas skills (funcionalidades del asistente Alexa), podemos profundizar en el aprendizaje significativo. Su capacidad para comprender el lenguaje natural y adaptarse a las necesidades individuales los convierte en valiosos recursos en el aula.
Los Chatbots son programas de conversación basados en IA que simulan el diálogo humano. Estos sistemas están diseñados para interactuar con los estudiantes de manera amigable y brindarles respuestas inmediatas a sus preguntas. Los Chatbots educativos se han vuelto especialmente populares, ya que ofrecen un soporte constante y personalizado en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Finalmente tenemos la IA Generativa, que es una rama de la inteligencia artificial que se centra en la creación de contenido original. Mediante el análisis de grandes conjuntos de datos, la IA Generativa puede generar textos, imágenes, música e incluso obras de arte. En el aula, esta tecnología promueve la creatividad y la exploración, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades innovadoras y perspectivas únicas.
Estas herramientas fomentan el aprendizaje autónomo, ya que los estudiantes pueden acceder a información relevante y realizar consultas en cualquier momento, fomentando así la curiosidad y la exploración.
Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos y consideraciones éticas asociadas con la implementación de estas tecnologías en el aula. La privacidad y la protección de datos personales deben ser prioridades, asegurando que la información compartida por los estudiantes esté resguardada de manera segura. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y las interacciones humanas, para mantener una experiencia educativa enriquecedora y equitativa.